PELÍCULAS PREMIADAS
Catarina Alves Costa
La antropóloga y cineasta Catarina Alves Costa es profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Nueva de Lisboa e investigadora del CRIA, Centro en Red de Investigación en Antropología. Desde la maestría se ha dedicado a la Antropología Visual, siendo referencia en los programas del área. Sus obras relacionan las prácticas etnográfica y cinematográfica en contextos portugueses, caboverdianos y mozambiqueños.
Exibición: 24 de marzo a las 7pm por el canal de Youtube del NAVI Año: 2019 Un viaje de la realizadora a Mozambique, llevando con ella las películas y fotografías de Margot Dias, una etnóloga que filmó entre 1958 y 1961 en el Norte del país, entre los Makonde, maestros del arte y la escultura africana. La película explora a los Makonde de hoy, urbanos, devolviéndoles esas imágenes y su propia historia y revelando un país con tradiciones enraizadas. Un encuentro con el pasado, la memoria y la cultura que, poco a poco, va descubriendo los sentimientos sobre el poder de las imágenes y de los sonidos de nuestro pasado común. |
Mari Correa
La cineasta brasileña se ha proyectado en la dirección de documentales y en la formación de cineastas indígenas en Xingú (reserva indígena localizada en el Estado de Mato Grosso del Sur). A través del Instituto Catitu, las películas dirigidas o producidas por Mari Corrêa les proponen a los pueblos indígenas nuevas posibilidades de expresión, transmisión y socialización de sus visiones de mundo y de sus conocimientos. En un contexto en el que las conquistas de derechos por parte de los indígenas brasileños se están desvaneciendo, las discusiones propuestas en sus obras se convierten en instrumentos de resistencia de esos pueblos.
Instituto Catitu
Lea la entrevista que Mari Correa concedió a la OVNE
Quentura (Trailer)
Exibición: 7 de marzo a las 7pm por el canal de Youtube del NAVI Año: 2018 ¡Muy caliente! La subida de peces no se da en la época esperada y las pimenteras terminan muriéndose con tanta calentura. “Es una temporada muy diferente, que ni siquiera los espíritus están pudiendo entender”. Desde sus campos, casas y jardines, las mujeres indígenas de la Amazonia nos involucran en su vasto universo de conocimientos al tiempo que observan los impactos de los cambios climáticos en sus modos de vida.
|
Mattijs van De Port
Es profesor de antropología en la Universidad Libre de Ámsterdam y en la Universidad de Ámsterdam. Su trayectoria en la antropología visual incluye la producción de documentales etnográficos que exploran aspectos de la cultura bahiana, en los que el candomblé tiene una gran relevancia. Lo particular de las películas de De Port es que la discusión sobre religión adquiere otro sentido, pues escapa de la visión antropológica clásica de centralización de la temática en el ritual. Al contrario, propone mostrar de qué forma el candomblé se relaciona con la esfera pública.
“La antropología tiene un poco de esa cosa que, si no es espontáneo, no es verdadero. No estoy de acuerdo. Creo que crear performances también es una forma de aprender porque lo que las personas traen en esa performance es algo auténtico” (Mattij van De Port, 2019 en entrevista para Carly Machado, Cristhian Caje e Adriano Godoy).
Lea la entrevista completa
Vea la entrevista
Nudos y agujeros: el audiovisual como grafía del trabajo de campo (Trailer)
Exibición: 11 de marzo a las 7pm por el canal de Youtube del NAVI Año: 2018 Para donde quiera que miremos, las redes están a nuestro alrededor. Ellas materializan principios como conexión, filtración y estandarización. Por eso, vale la pena tener una mirada más atenta sobre lo que las personas hacen con las redes – y lo que éstas hacen con las personas. En Bahía, Brasil, viajé a lugares en los que las personas trabajan con redes. Grabé las conversaciones, emociones y sensaciones que ocurren en presencia de las redes. Hice un viaje de pesca con Tico. Hablé con evangélicos, que buscaban explicar la parábola bíblica de la red de pesca. Salí con los jóvenes del candomblé, que tienen sus camisas hechas de renda. Y nunca dejé de preguntarme cómo los principios de la filtración y de la estandarización se desarrollan en mi propia vida – como cineasta, como antropólogo, como gay enamorado. Manteniendo viva la tensión entre abrir y cerrar, nudo y hueco, agarrar y acariciar, esta película invita al público a reflexionar sobre la observación de que, constantemente, los humanos le imponemos estructuras a la Vida y al Ser, para inevitablemente descubrir que ni la Vida ni el Ser siguen nuestros planes. |
El cuerpo no se cierra – Estreno en Brasil (Trailer) Exibición: 30 de marzo a las 7pm por el canal de Youtube del NAVI Año: 2020 Nuestros cuerpos son semipermeables. En todo el mundo, se cuentan historias sobre héroes que mágicamente “cierran” sus cuerpos para volverse invencibles. Esta película sigue una de esas historias, contada en Santo Amaro, Bahía (Brasil). Besouro Mangagà era un capoeirista, un héroe negro, que cerraba el cuerpo. Ninguna bala, ningún cuchillo o daga podía perforar su piel. Los bahianos explican cómo es “cerrar el cuerpo”, lo que tiene sentido en su mundo precario y violento y el porqué, al fin y al cabo, ese cierre nunca se realizará. De inmediato el cineasta se da cuenta que su película no es sobre el pueblo bahiano. Él también está luchando contra la porosidad de su cuerpo, intentando incesantemente encontrar un equilibrio entre cerrar el mundo exterior y dejar entrar el mundo. La película está en la selección del RAI Film Prize y el Basil Wright Film Prize. |