HOMENAJE LUCIA MURAT
Lucia Murat es nuestra gran homenajeada en 2021. A lo largo de su trayectoria de casi cuatro décadas, la cineasta ha abordado en sus obras, en los más variados contextos, aspectos que discuten las luchas de mujeres. En ese sentido, la actuación de mujeres en la militancia política en defensa de la democracia en Brasil asume un papel importante en algunas de sus creaciones. Murat inició su carrera como periodista en medios de comunicación de Río de Janeiro. En 1971 fue llevada presa y bárbaramente torturada. El recuerdo de los sótanos de la dictadura fue explorado en su largometraje de debut Que bom te ver viva, de 1989, premiado en los festivales de cine de La Habana, Río de Janeiro y Brasilia.
En 2013, la cineasta dio su testimonio para la Comisión de la Verdad y allí describió con detalles las torturas sufridas durante la prisión, señalando el nombre de los torturadores. Dicho testimonio fue considerado fundamental para la conclusión del Informe.
Las temáticas de la lucha social y la resistencia indígena también constituyen puntos importantes en sus obras, considerando la producción de largometrajes como Brava gente brasileira (2000); Maré, nossa história de amor (2007); A nação que não esperou por Deus (2015); y Ana (2020) – además de la serie documental Vestigios do Brasil (2019).
Esa trayectoria de luchas políticas y sociales, además de brillantes producciones cinematográficas, han hecho de Murat una gran referencia del cine brasileño. Al lado de Tizuka Yamasaki – homenajeada en la edición de la Muestra Audiovisual Fazendo Gênero 10 – y Suzana Amaral, y muchos años después de las películas de Cléo de Verberena, en la década de 1930, la cineasta carioca es pionera entre las mujeres en el campo cinematográfico del país.
Podremos revisar un poco de su historia en las películas y en la charla que serán presentadas en el transcurso de la programación de la Muestra Audiovisual. Que bom te ver viva (1989) presenta las memorias de una mujer presa y torturada durante la dictadura militar en Brasil. La trama es interrumpida por testimonios de historias reales de ocho mujeres que pasaron por esa situación en la época. Esta temática es retomada en A memoria que me contam (2021), en la que la muerte de un personaje reúne a antiguos amigos, exmilitantes que lucharon contra el régimen institucionalizado después del golpe militar de 1964. Finalmente, la película Em três atos (2015) intercala ficción y no ficción al crear un relato sobre el cuerpo, contrastando juventud y vejez, a través de la danza. Se trata de la propuesta de un ensayo poético con la reproducción de textos de Simone de Beauvoir.
Homenajeadas en las ediciones anteriores
Mari Côrrea (2017)
Tizuka Yamasaki (2013)
Trinh Minh-ha (2010)
Jocy de Oliveira (2010)
Ana Carolina Teixeira Soares (2008)
Películas exhibidas (quedarán disponibles para la muestra durante 24 horas a partir del inicio de la sesión)
Qué bueno verte viva (Trailer)![]() Exibición: 1º de marzo a las 7pm por el canal de Youtube del NAVI Año: 1989 La película aborda la tortura durante el periodo de la dictadura en Brasil, mostrando cómo sus víctimas sobrevivieron y cómo encaran esos años de violencia dos décadas después. “Qué bueno verte viva” mezcla los delirios y fantasías de una mujer anónima, interpretada por Irene Ravache, hilvanando los testimonios de ocho expresidiarias políticas brasileñas que vivieron situaciones de tortura.Más que describir y enumerar sevicias, la película muestra el precio que esas mujeres pagaron, y aún pagan, por haber sobrevivido lúcidas a la experiencia de la tortura. Para diferenciar la ficción del documental, Lúcia Murat optó por grabar los testimonios de las expresidiarias políticas en video, como en el encuadramiento de una foto 3×4; filmar su vida cotidiana en luz natural, representando de esa manera la vida aparente; y usar la luz teatral, para enfocar lo que está detrás de la fotografía – el discurso inconsciente del monólogo del personaje de Irene Ravache. |
En tres actos (Trailer) ![]() Exibición: 14 de marzo a las 7pm por el canal de Youtube del NAVI Año: 2015 “En tres actos” se inscribe en el marco de una película entre ficción y no ficción, una propuesta de ensayo poético que viene explotando en el cine mundial. El límite cada vez más difuso entre documental y ficción viene permitiendo que se trabaje sin encuadres preconcebidos. La película trata sobre la finitud y la continuidad, la vejez y la juventud trabajando con el cuerpo, a través de la danza contemporánea y con la palabra, con textos de Simone de Beauvoir. La danza, coreografiada por João Saldanha, es al mismo tiempo un homenaje a Angel Vianna, un ícono de la danza contemporánea brasileña, que participó en la película a sus 85 años. Angel baila con Maria Alice Poppe, su exalumna, que está en el auge de su carrera. A ese espectáculo de danza, que hace un contrapunto sin clichés entre esos dos cuerpos, se agregan los textos de Simone de Beauvoir interpretados por Nathalia Timberg y Andrea Beltrão. Esos textos están libremente inspirados en entrevistas de la autora, en los libros A velhice y Uma norte muito doce en los que la escritora narra la muerte de la madre. Realizado en alianza con la TSProductions, con quien Taiga coprodujo Quase dois irmãos, la película cuenta con el apoyo francés de Milena Poylo y Gilles Sacould, responsables por la negociación con la Editora Gallimard, poseedora de los derechos de Simone de Beauvoir.
|
La memoria que me cuentan (Trailer) Exibición: 21 de marzo a las 7pm por el canal de Youtube del NAVI Año: 2012 Ana se está muriendo. Exguerrillera e ícono de la izquierda, ella es el último eslabón de la cadena de un grupo de amigos que resistió a la dictadura militar en Brasil. En la sala de espera de un consultorio médico, se reencuentran. Utopías rotas, terrorismo y liberación sexual desde el punto de vista de dos generaciones, un grupo de exguerrilleros y sus hijos, son los temas de esta película. Narrada como un rompecabezas, la película nos muestra a Ana únicamente cuando era joven, en un flashback, como si nunca hubiera salido de los años 60. Joven, linda y peligrosamente frágil. |